8 años después de que policía vial desapareciera en Acapulco en 1995, Farero encuentra esto. Marzo de 2003. El farero Esteban Aurelio Guerrero Santana llevaba 15 años manteniendo el faro de punta diamante cuando encontró la placa policial entre las rocas. La tormenta de la noche anterior había removido arena y sedimentos que llevaban años acumulados.

No puede ser”, murmuró Esteban limpiando el metal corroído con su camisa. Oficial Roberto Miguel Morales Vázquez, policía de tránsito municipal, reconoció el nombre inmediatamente. Todo Acapulco recordaba al policía que había desaparecido en mayo de 1995 sin dejar rastro. Las búsquedas se extendieron por meses. La familia nunca encontró respuestas.

 Esteban guardó la placa en su bolsillo y continuó inspeccionando las rocas. A 5 metros de distancia, parcialmente enterrada, sobresalía una correa de cuero negro. Al tirar de ella, emergió un cinturón policial completo con funda para pistola, esposas y radio portátil.

 El radio estaba destrozado por el salitre, pero las esposas conservaban el número de serie grabado AC, TM 11:47. Esteban sabía que debía reportar el hallazgo inmediatamente. Caminó hacia su motocicleta Honda 1982 y condujo directo a la comandancia de policía municipal. El edificio de concreto gris se alzaba en el centro de la ciudad, siempre bullicioso de actividad.

 “Necesito hablar con el comandante”, le dijo al oficial de guardia. “¿De qué se trata?” Encontré esto. Esteban mostró la placa policial. El oficial de guardia, cuya placa identificaba como agente primitivo Cárdenas López, examinó el objeto con atención. Espere aquí. 5 minutos después apareció un hombre corpulento de unos 50 años.

 Su uniforme impecable y las tres estrellas doradas en los hombros lo identificaban como comandante. Soy Héctor Inocencio Ruiz Mendoza, comandante de la policía municipal. ¿Usted encontró esto? Sí, comandante. Esta mañana después de la tormenta estaba entre las rocas del faro. El comandante Ruiz tomó la placa y la examinó cuidadosamente. Roberto Morales desapareció hace 8 años. ¿Encontró algo más? Esteban le entregó el cinturón policial completo.

 Todo estaba junto, como si alguien lo hubiera tirado ahí. ¿Usted conocía al oficial Morales? De vista no más. Era buen muchacho. Siempre saludaba cuando patrullaba por el malecón. El comandante Ruiz llamó a su secretaria. Señorita Berenice, comuníqueme con la familia Morales. La hermana Carmen Alejandra. Mientras esperaban, el comandante hizo preguntas detalladas sobre la ubicación exacta del hallazgo.

 Esteban dibujó un mapa rudimentario en una hoja de papel, marcando el punto preciso entre las rocas. ¿Hay manera de bajar vehículos hasta ahí?, preguntó Ruiz. No, comandante, solo a pie o en lancha. El sendero es muy empinado. 15 minutos después llegó Carmen Alejandra Morales Vázquez. Era una mujer de 35 años, maestra de primaria en la escuela Benito Juárez. Sus ojos se llenaron de lágrimas al ver la placa de su hermano.

 Después de tanto tiempo, susurró, “¿Dónde estaba Roberto? ¿Qué le pasó? Eso vamos a averiguar”, aseguró el comandante Ruiz. Señora Morales, necesito que me cuente otra vez todo lo que recuerda del día que desapareció su hermano. Carmen se secó los ojos y comenzó su relato. Era 15 de mayo de 1995. Roberto salió de casa a las 6 de la mañana para su turno.

 Su sector era la costera Miguel Alemán, desde el hotel continental hasta la quebrada. Tenía que regresar a las 2 de la tarde para comer con nosotros. Nunca llegó, ¿no? A las 3 de la tarde fui a buscarlo al puesto de control. El sargento Jiménez me dijo que Roberto había reportado por radio a las 11 de la mañana que iba a revisar un accidente menor cerca del hotel Paraíso.

¿Qué más le dijeron? Que habían intentado contactarlo por radio desde las 12 del día, pero nunca respondió. Mandaron patrullas a buscarlo. Encontraron su motocicleta oficial estacionada frente al hotel Paraíso, pero él ya no estaba. El comandante Ruiz tomó notas detalladas. Su hermano tenía problemas con alguien, enemigos. Roberto era muy derecho.

 No tomaba mordidas, no se metía con narcotraficantes, no tenía vicios. Era devoto católico. Iba a misa todos los domingos con su esposa María Esperanza. Investigación de drogas, algo que pudiera haber molestado a los narcos. No, que yo sepa. Roberto solo multaba por infracciones de tránsito, estacionamiento prohibido, exceso de velocidad, semáforos. Esteban interrumpió la conversación.

 Disculpen, ¿quieren que los lleve al lugar donde encontré las cosas? Todavía hay luz del día. El comandante Ruiz asintió. Sí, vamos todos. Señora Morales, ¿puede acompañarnos? Por supuesto, necesito ver dónde estuvo mi hermano todo este tiempo. Los tres salieron de la comandancia en la patrulla oficial del comandante, Unsuru 1998 blanco con franjas azules.

 Esteban iba en el asiento de pasajero dando indicaciones. Aquí a la derecha, comandante. Por esta calle llegamos al estacionamiento del faro. Estacionaron junto al edificio cilíndrico blanco del faro. Desde ahí caminaron por un sendero de tierra que bordeaba los acantilados. El mar golpeaba violentamente las rocas 40 m abajo. “Fue aquí”, señaló Esteban mostrando una hendidura entre las rocas volcánicas.

 La placa estaba medio enterrada. El cinturón estaba más allá, como si la corriente lo hubiera arrastrado. Carmen se arrodilló y tocó las piedras con las manos. “¿Creen que Roberto cayó aquí? ¿Fue un accidente?” El comandante Ruiz examinó el terreno cuidadosamente. Es posible, pero me extraña que nadie lo haya visto antes.

 Este lugar no está tan oculto. Comandante, dijo Esteban, yo vengo aquí cada semana a revisar el faro. Nunca había visto nada hasta hoy. La tormenta de anoche fue muy fuerte. ¿Ustedes creen que las cosas estuvieron enterradas todo este tiempo? Eso parece, respondió Ruiz.

 Mañana traigo al equipo forense para revisar toda el área a ver si encontramos más evidencia. Carmen miraba fijamente hacia el mar. Roberto tenía miedo de las alturas. Nunca se hubiera acercado tanto al borde y menos solo. ¿Estás segura? Completamente. Desde niños, Roberto no se subía ni a los árboles. Decía que le daban vértigo los lugares altos.

 El comandante Ruiz anotó este detalle en su libreta. Entonces tal vez no fue accidente. Los tres permanecieron en silencio mientras el sol comenzaba a ponerse sobre el Pacífico. El misterio del oficial Roberto Morales había vuelto a la vida después de 8 años. Al día siguiente, el detective Felipe Augusto Herrera Campos llegó al faro acompañado de dos técnicos forenses.

 Herrera llevaba 20 años en el Ministerio Público del Estado de Guerrero y había visto casos similares. “Comandante Ruiz, revisé el expediente original del oficial Morales”, dijo Herrera mientras examinaba las rocas. La investigación de 1995 concluyó que había desaparecido voluntariamente.

 Basados en qué supuestamente Morales tenía problemas matrimoniales. Su esposa reportó que habían discutido la noche anterior por dinero. También faltaban 500 pesos de la casa. Carmen Morales, que había regresado esa mañana, contradijo inmediatamente esa versión. Eso es mentira. Roberto y María Esperanza nunca tuvieron problemas serios y mi hermano jamás habría robado dinero de su propia casa. El detective Herrera revisó sus notas.

 Según el reporte del sargento Carlos Edmundo Jiménez Torres, quien era el supervisor directo de su hermano, Roberto había mostrado comportamiento irregular las semanas previas al desaparecimiento. ¿Qué tipo de comportamiento? Llegadas tarde, distraído durante el trabajo, conversaciones telefónicas misteriosas, Carmen negó rotundamente.

 Roberto era el más puntual de toda la familia. Nunca llegaba tarde a ningún lado y no tenía teléfono celular en 1995. Qué conversaciones telefónicas. Desde teléfonos públicos, aparentemente, los técnicos forenses interrumpieron la conversación. Habían encontrado algo. Detective Herrera, aquí hay huesos. Todos se acercaron al lugar señalado.

 Entre las rocas, parcialmente cubiertos por algas secas, se distinguían fragmentos óse blanqueados por el sol y la sal. “Parecen humanos,”, dijo el técnico principal, un hombre delgado llamado Edmundo Quiroz. “Vamos a necesitar al antropólogo forense.” Carmen se cubrió la boca con las manos. Es Roberto. Todavía no podemos confirmarlo, respondió Herrera, pero es muy probable. El comandante Ruiz se alejó unos metros y hizo una llamada telefónica.

 Carmen notó que hablaba en voz baja, casi susurrando. ¿Con quién habla?, le preguntó al detective Herrera. Probablemente con sus superiores. Este caso va a generar mucha atención. Dos horas después llegó la antropóloga forense, doctora Marina Beatriz Solís Ramírez, especialista de la Universidad Autónoma de Guerrero. Después de examinar los restos durante 40 minutos, confirmó sus sospechas.

 Son restos humanos masculino, edad aproximada entre 28 y 35 años. La dentadura coincide parcialmente con la descripción dental del expediente médico del oficial Morales. Causa de muerte, preguntó Herrera. Hay fracturas en el cráneo consistentes con traumatismo múltiple, pero necesito examinar todo en el laboratorio para determinar si fueron causadas por la caída o por otra causa.

Carmen se acercó a la antropóloga. Doctora, ¿cuánto tiempo estuvieron aquí estos huesos? Por el estado de conservación y la exposición a los elementos marinos, diría que varios años. Consistente con la fecha de desaparición de 1995, el detective Herrera ordenó acordonar toda el área como escena del crimen.

 Los restos fueron cuidadosamente recolectados y transportados al laboratorio forense en Chilpancingo. Esa tarde Carmen visitó a la viuda de su hermano María Esperanza Delgado Nava, quien vivía con sus dos hijos en una casa modesta del barrio Lagarita. Paría, esperanza. Necesito preguntarte sobre lo que dijiste a la policía en 1995. ¿Qué cosa? ¿Que habías peleado con Roberto por dinero la noche antes de que desapareciera? María Esperanza frunció el ceño. Yo nunca dije eso.

 Nosotros no peleamos esa noche. Roberto llegó temprano. Cenamos juntos, vimos televisión y nos acostamos. Todo normal. Entonces, ¿por qué está eso en el reporte policial? No sé. El sargento Jiménez vino a preguntarme muchas cosas después de que Roberto desapareció. Yo estaba muy alterada, llorando. Tal vez él entendió mal que le dije.

 ¿Qué le dijiste exactamente? Que estaba preocupada porque Roberto había comentado que algunos compañeros de la policía estaban involucrados en cosas raras. Drogas, tal vez extorsión. Carmen se sorprendió. Roberto mencionó nombres. No quiso decirme, pero sí me pidió que si algo le pasaba no confiara en nadie de la comandancia. Me dijo que hablara directamente contigo.

 ¿Por qué nunca me contaste esto? Porque el sargento Jiménez me dijo que era peligroso hablar de esas cosas, que podría poner en riesgo a los niños. Carmen sintió que las piezas del rompecabezas comenzaban a encajar de manera diferente. María Esperanza, faltaban 500 pesos de la casa. No, eso también es mentira.

 Roberto nunca tocaba el dinero del gasto, incluso me daba todo su sueldo completo cada quincena. Entonces, ¿de dónde sacaron esa información? No sé. Pero después de que Roberto desapareció, el sargento Jiménez venía muy seguido a preguntarme cosas. Siempre insistía en que Roberto se había ido voluntariamente. Carmen regresó a su casa con más preguntas que respuestas.

Esa noche llamó al detective Herrera. Detective, necesito hablar con usted mañana. Creo que la investigación de 1995 estuvo mal desde el principio. ¿Qué encontró? La viuda de mi hermano dice que nunca declaró lo que aparece en el expediente oficial. Hubo un silencio prolongado en el teléfono. Señora Morales, le sugiero que tenga mucho cuidado con lo que dice y con quién habla.

 Estamos investigando un posible homicidio, no una desaparición voluntaria. Eso significa que Roberto fue asesinado. Significa que no descartamos ninguna posibilidad. Después de colgar, Carmen se sintió más confundida que nunca. ¿Por qué el sargento Jiménez habría falsificado la declaración de María Esperanza? ¿Qué había descubierto Roberto? Que costó su vida.

 Decidió que al día siguiente visitaría al padre Anselmo Cristóbal Sarate López, párroco de la iglesia donde Roberto había sido feligrés. Tal vez él recordaría algo importante que los demás habían pasado por alto. Carmen llegó a la parroquia de San José a las 9 de la mañana. El padre Anselmo Cristóbal Sarate López, un hombre de 60 años con cabello completamente blanco, la recibió en la sacristía.

 Carmen, hija, supe que encontraron los restos de Roberto, mis condolencias después de tantos años de incertidumbre. Padre Anselmo, necesito preguntarle sobre las últimas veces que habló con mi hermano antes de desaparecer. El sacerdote se quedó pensativo mientras servía dos tazas de café. Roberto vino a confesarse dos semanas antes de desaparecer. Estaba muy preocupado por algo.

 ¿Qué le dijo? Ya sabes que no puedo revelar secretos de confesión, pero sí puedo decirte que después de la confesión me pidió que rezara por su seguridad y la de su familia. mencionó algo sobre sus compañeros de trabajo. No, en confesión. Pero después, cuando estábamos arreglando las flores del altar, me comentó que había descubierto algo grave en su trabajo, algo que podría meter en problemas a gente poderosa.

 Carmen sintió un escalofrío. ¿Le dijo que era? No exactamente. Solo me dijo que tenía evidencias de que algunos policías estaban cobrando dinero a los narcotraficantes para no molestarlos en ciertas zonas de la ciudad. Roberto tenía esas evidencias. Eso me dio a entender. Dijo que había grabado conversaciones y tomado fotografías. Carmen se levantó abruptamente.

 Padre, ¿por qué nunca le contó esto a la policía cuando Roberto desapareció? Sí, lo intenté. Fui a hablar con el comandante que estaba entonces, pero me dijeron que era mejor no especular sin pruebas concretas. ¿Quién era el comandante en 1995? El mismo que está ahora, Héctor Ruiz Mendoza. Había llegado apenas un mes antes de que desapareciera Roberto.

 Carmen sintió que el estómago se le revolvía. El comandante Ruiz había omitido ese detalle importante cuando hablaron el día anterior. Padre, ¿usted cree que mataron a Roberto por lo que había descubierto. Hija, no me gusta pensar mal de nadie, pero Roberto era un muchacho muy honesto. Si encontró algo malo, seguramente intentó hacer lo correcto.

 Carmen salió de la iglesia con destino a la casa de Tomás Evaristo Mendoza Huerta, quien había sido compañero de patrulla de Roberto durante dos años. Tomás vivía en una casa pequeña, pero bien cuidada en la colonia Emiliano Zapata. Cuando Carmen tocó la puerta, la esposa de Tomás le dijo que su esposo estaba trabajando en un taller mecánico cerca del mercado central.

 El taller Refacciones Guerrero estaba lleno de automóviles descompuestos y herramientas esparcidas. Tomás, un hombre moreno de complexión robusta, estaba cambiando la transmisión de un Volkswagen Sedán cuando Carmen llegó. Tomás, soy Carmen Morales, hermana de Roberto. Tomás dejó las herramientas inmediatamente y se limpió las manos con un trapo grasoso. Carmen, qué sorpresa.

Supe que encontraron a Roberto. Lo siento mucho. Tomás, necesito que me cuentes todo lo que recuerdas de las últimas semanas antes de que Roberto desapareciera. Tomás miró nerviosamente hacia los otros mecánicos que trabajaban en el taller.

 ¿Podemos hablar en privado? Caminaron hasta un patio trasero donde había refacciones usadas apiladas. Carmen, yo sabía que algo malo le había pasado a Roberto. Él no era de los que se van sin avisar. ¿Qué notaste diferente en él? Las últimas dos semanas estaba muy tenso. Decía que había descubierto algo gordo, pero no me quería contar qué era.

 Solo me pidió que si algo le pasaba cuidara a María Esperanza y a los niños. ¿Él te dio algo para guardar? Documentos, fotografías. Tomás dudó un momento. Sí, me dio un sobre sellado y me dijo que se lo entregara a su hermana si él no regresaba. Carmen sintió que el corazón le latía más rápido. ¿Todavía lo tienes? Está en mi casa. Cuando Roberto desapareció, esperé varios meses a ver si aparecía.

 Después tuve miedo de entregárselo a alguien de la familia por si los metía en problemas. Tomás, necesito ese sobre ahora mismo. ¿Estás segura? Roberto me dijo que era muy peligroso. Mi hermano está muerto, ya no puede ser más peligroso. Regresaron a la casa de Tomás. De una caja metálica guardada en el ropero, sacó un sobre manila amarillo con el nombre Carmen, escrito con la letra de Roberto. Carmen abrió el sobre con manos temblorosas.

Adentro había fotografías, documentos fotocopiados y una cassette. Las fotografías mostraban a varios policías, incluyendo al sargento Jiménez, recibiendo sobres de dinero de hombres que Carmen no reconocía, pero que vestían como narcotraficantes. Los documentos eran copias de reportes oficiales donde se registraban operativos antidrogas que nunca habían ocurrido realmente.

 Las fechas y firmas parecían auténticas, pero los lugares mencionados no correspondían a operaciones reales. ¿Tienes una grabadora para escuchar esta cassette? Tomás trajo una grabadora vieja de su sala. Al reproducir la cinta, escucharon la voz de Roberto conversando con alguien. ¿Estás seguro de esto, Roberto? Completamente.

 El sargento Jiménez está recibiendo 50,000 pesos mensuales para no patrullar las colonias Progreso y Azteca los fines de semana. ¿Quién más está involucrado? El teniente Pacheco también. Y creo que el nuevo comandante lo sabe, pero se hace de la vista gorda. La grabación continuaba con más detalles sobre fechas, cantidades de dinero y métodos para evitar los operativos oficiales. “¿Reconoces la otra voz?”, le preguntó Carmen a Tomás.

 Creo que es Raúl su primo que trabajaba en el periódico local. Roberto le estaba contando todo para que lo publicara. Carmen sintió que las piezas del rompecabezas finalmente encajaban. Roberto había descubierto una red de corrupción policial, había reunido evidencias y planeaba denunciarla públicamente.

 Alguien se enteró y lo eliminó. Tomás, ¿por qué nunca le dijiste nada de esto a la policía cuando Roberto desapareció? ¿A cuál policía? Si Roberto decía que no se podía confiar en nadie de la comandancia. Carmen guardó cuidadosamente las evidencias en su bolsa. Voy a llevar esto al Detective Herrera del Ministerio Público. Ten mucho cuidado, Carmen.

 Si mataron a Roberto por esto, también te pueden hacer daño a ti. Carmen salió de casa de Tomás con evidencias que podrían cambiar completamente la investigación, pero también con la certeza de que se estaba metiendo en algo muy peligroso. Esta noche, antes de ir a dormir, escondió las evidencias en casa de su vecina, una señora mayor llamada Dolores, que no tenía nada que ver con la policía ni con el caso.

 No sabía que alguien había estado vigilando sus movimientos todo el día. Al día siguiente, Carmen se dirigió directamente a las oficinas del Ministerio Público en Chilpancingo. El detective Felipe Herrera la recibió en su oficina privada, un cubículo pequeño con paredes de concreto y dos escritorios metálicos.

 Detective Herrera, tengo evidencias que prueban que mi hermano fue asesinado por una red de corrupción policial. Carmen puso sobre el escritorio las fotografías, documentos y la grabadora con la cassette. Herrera examinó cuidadosamente cada pieza de evidencia. Su expresión se tornó más seria conforme avanzaba en la revisión.

 Señora Morales, esto es muy grave. Si es auténtico, estamos hablando de corrupción, encubrimiento y homicidio. ¿Qué necesita para comprobar que es auténtico? Tengo que verificar las voces en la grabación, analizar las fotografías para confirmar que no están alteradas y cotejar los documentos con los originales en los archivos oficiales.

 Herrera hizo varias llamadas telefónicas mientras Carmen esperaba. Después de 40 minutos, el detective colgó el teléfono con expresión preocupada. Señora Morales, acabo de hablar con el laboratorio forense de Chilpancingo. Los análisis preliminares de los restos óse de su hermano confirman que la muerte no fue accidental. ¿Qué encontraron? Fracturas múltiples en el cráneo causadas por golpes con objeto contundente.

 Y algo más importante, rastros de cal en los huesos. ¿Qué significa eso? Que el cuerpo fue tratado con cal para acelerar la descomposición. Eso solo se hace cuando alguien quiere ocultar evidencias de un crimen. Carmen sintió que las piernas le temblaban. Entonces, Roberto fue torturado antes de morir. Es muy probable.

 También encontraron restos de cuerda en las muñecas, lo que indica que estuvo atado. Herrera guardó las evidencias en una caja fuerte. Señora Morales, esto se ha convertido en una investigación por homicidio calificado. Voy a necesitar protección para usted y su familia. protección. ¿Por qué? Porque si estas evidencias son verdaderas, usted conoce información que podría meter a la cárcel a varios policías. Y ya sabemos lo que le pasó a su hermano cuando descubrió la misma información.

Esa tarde, Herrera solicitó formalmente la detención del sargento Carlos Edmundo Jiménez Torres y del teniente Luis Fernando Pacheco Álvarez para interrogatorio. También pidió acceso a todos los archivos de la comandancia municipal relacionados con operativos antidrogas de 1995. Cuando las órdenes llegaron a la comandancia de policía municipal, el comandante Héctor Ruiz llamó inmediatamente al detective Herrera. Detective.

 ¿Por qué está pidiendo la detención de mis oficiales sin consultarme primero? Comandante Ruiz, estamos investigando un homicidio. Tengo evidencias de que estos oficiales estaban involucrados en actividades de corrupción que pudieron motivar el asesinato del oficial Morales. Qué evidencias. No puedo revelar detalles de la investigación en curso, pero le sugiero que coopere completamente con las órdenes del Ministerio Público.

 El comandante Ruiz colgó el teléfono abruptamente. Inmediatamente llamó al sargento Jiménez. Carlos, tienes que salir de la ciudad ahora mismo. El Ministerio Público está pidiendo tu detención. ¿Por qué, mi comandante? Al parecer alguien tiene evidencias de los arreglos que teníamos con los narcos en 1995. Probablemente el hermano de Roberto Morales dejó algo guardado.

 ¿Qué hacemos? Tú vete a Cihuatanejo con tu familia. Yo voy a tratar de arreglar esto desde arriba. Mientras tanto, Carmen regresó a su casa acompañada de dos agentes del Ministerio Público que actuarían como escolta. Al llegar notó que la puerta principal había sido forzada. “Entraron a robar”, gritó. Los agentes revisaron toda la casa. Habían revuelto cada habitación.

 Pero aparentemente no faltaba nada de valor. El televisor, el radio y las joyas de Carmen seguían en su lugar. No fue un robo, dijo uno de los agentes. Estaban buscando algo específico. Carmen se tranquilizó al recordar que las evidencias estaban guardadas en casa de su vecina Dolores.

 Esa noche, el detective Herrera recibió una llamada anónima. Detective, si no deja de investigar el caso Morales, le va a pasar lo mismo que a él. ¿Quién habla? Alguien que lo conoce bien, retire la investigación o prepárese para las consecuencias. Herrera grabó la llamada y la añadió al expediente del caso.

 Al día siguiente pidió refuerzos de la policía estatal y decidió acelerar las detenciones. Pero cuando llegaron a buscar al sargento Jiménez, la casa estaba vacía. Los vecinos dijeron que había salido con su familia en la madrugada llevando muchas maletas. El teniente Pacheco también había desaparecido sin dejar rastro. Se están escapando”, le dijo Herrera a Carmen. “Pero el hecho de que huyan confirma su culpabilidad y el comandante Ruiz, él es más inteligente, no va a huir porque eso lo haría ver culpable.

 Probablemente va a negar todo.” Y a decir que no sabía nada de lo que hacían sus subordinados. Carmen se dio cuenta de que la investigación apenas comenzaba. Los verdaderos culpables se estaban organizando para protegerse y ella se había convertido en el blanco principal. Esa noche decidió que era hora de hablar públicamente.

 Llamó a su primo Raúl Miranda Soto, quien ahora era editor del periódico El Sur de Acapulco. Raúl, necesito que publiques la historia completa del asesinato de Roberto con evidencias y nombres. Carmen, ¿estás segura? Eso va a ser muy peligroso. Mi hermano murió por intentar hacer lo correcto. No voy a permitir que los asesinos escapen. La batalla por la justicia apenas comenzaba.

 El periódico El Sur de Acapulco publicó la historia completa en primera plana bajo el titular Policía asesinado por denunciar corrupción. Evidencias prueban que oficial Morales fue eliminado por red de narcotraficantes y policías corruptos. La publicación incluyó fotografías de los documentos, transcripciones de las grabaciones y testimonios de Carmen y María Esperanza.

 También reveló que el sargento Jiménez y el teniente Pacheco habían huído de la ciudad. A las 6 de la mañana, el teléfono de Carmen sonó insistentemente. Señora Morales, sí, ¿quién habla? Mi nombre es licenciado Aurelio Espinoza Cárdenas, representante legal del comandante Ruiz. Mi cliente la va a demandar por difamación y calumnias. Difamación. Todo lo que está publicado es verdad. Eso lo determinará un juez.

Mientras tanto, le aconsejo que se retracte públicamente o enfrentará consecuencias legales. Carmen colgó el teléfono temblando de coraje. Inmediatamente llamó al detective Herrera. Detective, el comandante Ruiz me está amenazando con demandas legales. Era de esperarse. Está tratando de intimidarla para que deje de hablar.

¿Qué puedo hacer? Mantenerse firme. Las evidencias que tenemos son sólidas, pero tenga mucho cuidado. La gente desesperada puede hacer cosas impredecibles. Dos horas después, Carmen recibió otra llamada. Carmen Morales. Sí, soy el capitán Rodrigo Samudio Pérez de la Policía Estatal de Guerrero.

 El gobernador me ha asignado para supervisar personalmente la investigación del homicidio de su hermano. Eso significa que van a retirar el caso del comandante Ruiz. Efectivamente, a partir de ahora el caso está bajo jurisdicción estatal. El comandante Ruiz ya no tiene autoridad sobre la investigación. Carmen sintió un gran alivio. Finalmente, alguien externo a la comandancia municipal se haría cargo del caso.

 El capitán Samudio llegó a Acapulco esa misma tarde acompañado de seis agentes estatales. Su primera acción fue solicitar todos los archivos del caso desde 1995. Cuando llegaron a la comandancia municipal para recoger los documentos, el comandante Ruiz los recibió con hostilidad evidente.

 Capitán Samudio, esto es una invasión injustificada a la autonomía municipal. Comandante Ruiz, tengo órdenes directas del gobernador. Por favor, entregue todos los expedientes relacionados con Roberto Morales y los operativos antidrogas de 1995. Muchos de esos archivos se perdieron en una inundación de 1998. Casualidad que se perdieran exactamente los archivos que necesitamos.

 Las inundaciones no distinguen entre casos importantes y casos comunes, capitán. El capitán Samudio ordenó a sus agentes revisar toda la comandancia. En una caja fuerte encontraron documentos que supuestamente habían sido destruidos por la inundación. Comandante Ruiz, encontramos reportes de 1995 en perfecto estado. ¿Cómo explica eso si hubo una inundación? Ruiz no respondió.

 Entre los documentos recuperados estaba el expediente original del caso Roberto Morales, incluyendo declaraciones que nunca habían sido incluidas en el reporte final. Uno de esos documentos era una declaración firmada por un testigo llamado José Abundio Castillo Herrera, empleado del hotel Paraíso, quien aseguraba haber visto al oficial Morales siendo forzado a subir a una camioneta por tres hombres el día de su desaparición. ¿Por qué este testimonio no fue incluido en la investigación original? Le preguntó el capitán Samudio

a Ruiz. No lo recuerdo. Hace 8 años de eso. ¿No le parece extraño que un testimonio tan importante fuera omitido? El comandante Ruiz permaneció en silencio. El capitán Samudio ordenó localizar inmediatamente al testigo José Abundio Castillo.

 Después de buscarlo durante 3 horas, lo encontraron trabajando en un restaurante del centro de Acapulco. José Abundio, un hombre de 45 años, les confirmó su testimonio original. Sí, yo vi cuando se llevaron al policía. Eran como las 11:30 de la mañana. Una camioneta suburban negra se paró junto a la motocicleta oficial. Tres hombres bajaron, hablaron con el policía y después lo subieron a la fuerza.

 ¿Usted reportó esto inmediatamente? Sí, fui a la comandancia esa misma tarde. Le conté todo al sargento Jiménez, quien tomó mi declaración. ¿Por qué nunca lo llamaron para ampliar su testimonio? El sargento Jiménez me dijo que no era necesario porque el policía había aparecido y todo estaba bien. Carmen, quien había estado escuchando el testimonio, se indignó.

 Le mintieron. Mi hermano nunca apareció. Jose Abundio se sorprendió. ¿Cómo que nunca apareció? El sargento me aseguró que había regresado sano y salvo. El oficial Morales fue declarado desaparecido desde el primer día. El sargento Jiménez le mintió para que no siguiera hablando del tema”, explicó el capitán Samudio.

 “¿Usted podría identificar a los hombres que se llevaron al policía?” “Aún sí. Era muy alto, moreno, con bigote. Vestía camisa a cuadros y sombrero vaquero. ¿Lo había visto antes?” Sí, varias veces. venía al hotel a reunirse con el gerente. Decían que era ganadero de tierra caliente. El capitán Samudio mostró varias fotografías policiales a José Abundio. En una de ellas reconoció inmediatamente al hombre.

 Ese es Nabor Gutiérrez Salinas. Carmen no conocía ese nombre, pero el capitán Zamudio sí. Nabor Gutiérrez era uno de los principales traficantes de drogas de la región en los años 90. Actualmente está en la cárcel por otros delitos, pero en 1995 controlaba todo el tráfico de cocaína entre Tierra Caliente y Acapulco. Las piezas del rompecabezas comenzaban a formar un cuadro completo.

 Roberto había descubierto que policías municipales protegían las operaciones de Nabor Gutiérrez. Cuando intentó denunciarlos, fue secuestrado y asesinado por orden del mismo narcotraficante. Esa noche, Carmen recibió una llamada que la llenó de terror. Señora Morales, ya sabemos dónde vive, dónde trabaja y dónde estudian sus hijos. Si no deja de hacer escándalo, usted y su familia van a terminar como su hermano. La voz era masculina, ronca, amenazante.

 ¿Quién es usted? alguien que ya mató una vez y no tiene problema en volver a hacerlo. La línea se cortó. Carmen inmediatamente llamó al capitán Samudio, quien ordenó protección las 24 horas para ella y su familia. La investigación había llegado al punto más peligroso.

 El capitán Rodrigo Samudio decidió que era momento de interrogar directamente a Nabor Gutiérrez Salinas en el penal de máxima seguridad de Almoloya. El narcotraficante estaba cumpliendo una sentencia de 20 años por tráfico de drogas y homicidio. Carmen pidió acompañar al capitán, pero él se negó por razones de seguridad. En su lugar, envió al Detective Herrera como observador oficial del Ministerio Público.

 La entrevista se realizó en una sala especial del penal con grabación de video y presencia de abogados. Nabor Gutiérrez era un hombre de 52 años, corpulento, con cicatrices visibles en el rostro y las manos. Había perdido peso durante sus años en prisión, pero conservaba una actitud desafiante. ¿Para qué me quieren ver? Ya me condenaron por todo lo que tenían.

 Señor Gutiérrez, estamos investigando el homicidio del oficial Roberto Morales Vázquez ocurrido en mayo de 1995. No sé quién es ese. El capitán Samudio puso sobre la mesa las fotografías donde aparecían policías recibiendo sobres de dinero de narcotraficantes. Reconoce a estas personas. Nabor examinó las fotos cuidadosamente.

 Nunca había visto estas fotografías, pero sí reconoce a las personas que aparecen en ellas. No tengo obligación de responder eso. El detective Herrera intervino. Señor Gutiérrez, tenemos un testigo que lo vio secuestrar al oficial Morales el día de su desaparición. Qué testigo. José Abundio Castillo Herrera, empleado del hotel Paraíso, lo identificó sin dudas en fotografías policiales. Nabor permaneció en silencio durante varios minutos. Quiero hacer un trato.

 ¿Qué tipo de trato? Si les doy información sobre el caso Morales, quiero reducción de sentencia y traslado a un penal de menor seguridad. El capitán Zamudio consultó por teléfono con el procurador general del Estado. Después de 30 minutos regresó con una propuesta. Si su información conduce a arrestos y condenas, podemos considerar una reducción de 5 años en su sentencia actual. Acepto. Nabor Gutiérrez comenzó su confesión.

 Roberto Morales nos había estado causando problemas durante semanas. Había fotografiado nuestras entregas de dinero a los policías y grabado conversaciones comprometedoras. ¿Cómo se enteraron de eso? El sargento Jiménez nos avisó. Dijo que Morales tenía evidencias que podían meter a la cárcel a todos los involucrados. ¿Cuáles eran los arreglos con la policía? Pagábamos 50,000 pesos mensuales al sargento Jiménez y 25,000 al teniente Pacheco para que no patrullaran ciertas colonias los fines de semana. Así podíamos mover la mercancía sin

problemas. El comandante Ruiz sabía de estos arreglos. Claro que sabía. Él recibía 20,000 pesos mensuales por hacer de la vista gorda. El detective Herrera tomó notas detalladas. Cuéntenos exactamente qué pasó el día que desapareció Roberto Morales. Jiménez nos llamó en la madrugada.

 Dijo que Morales iba a reunirse con un periodista esa tarde para entregarle todas las evidencias. Teníamos que detenerlo antes de que eso pasara. ¿Quién participó en el secuestro? Yo, mi hermano Crescencio Gutiérrez Salinas y un sicario que trabajaba para nosotros, Eusebio Mondragón Casales. ¿Cómo lo hicieron? Jiménez nos dijo exactamente dónde iba a estar Morales y a qué hora. Llegamos al hotel Paraíso en una suburban negra.

Morales estaba revisando un reporte de accidente falso que el mismo Jiménez había inventado para llevarlo ahí. Morales se resistió. Al principio, no entendía qué pasaba. Cuando vio que lo queríamos subir a la camioneta, se empezó a defender, pero éramos tres contra uno. ¿A dónde se lo llevaron? a un rancho abandonado en las montañas, cerca de Tierra Caliente. Ahí lo interrogamos durante varias horas.

 ¿Qué querían saber? ¿Dónde había escondido las evidencias? ¿A quién más se las había mostrado? Si había hecho copias. El capitán Samudio sintió que el estómago se le revolvía, pero continuó con el interrogatorio. Roberto Morales les dio esa información. Al principio se negó.

 Decía que ya había entregado todo a periodistas y que aunque lo mataran la verdad iba a salir a la luz. Y después, Nabor dudó un momento. Después tuvimos que persuadirlo con métodos más convincentes. Lo torturaron. Le rompimos varios dedos, también le quemamos los brazos con cigarrillos. Al final confesó que había dejado un sobre con evidencias en casa de su compañero Tomás Mendoza.

 ¿Qué hicieron con esa información? Jiménez fue inmediatamente a buscar a Tomás, pero él ya había escondido el sobre en otro lugar. Nunca pudimos recuperar las evidencias. ¿Cuándo decidieron matar a Roberto? Morales ya sabía demasiado sobre nuestras operaciones. Además, había visto nuestras caras y podría identificarnos si lo dejábamos libre.

 El detective Herrera preguntó sobre los detalles del asesinato. ¿Quién lo mató? Eusebio Mondragón. le rompió el cráneo con una piedra grande mientras Roberto estaba atado. ¿Qué hicieron con el cuerpo? Lo tratamos con cal para acelerar la descomposición y después lo arrojamos al mar desde los acantilados del faro.

 Pensamos que las corrientes se lo llevarían para siempre. ¿Por qué conservaron el uniforme y la placa? Eso fue error de Crescencio. Los aventó junto con el cuerpo en lugar de quemarlos por separado. El capitán Samudio terminó la grabación y preparó inmediatamente las órdenes de aprensión contra Crescencio Gutiérrez Salinas y Eusebio Mondragón Casales.

 También preparó cargos adicionales contra el comandante Héctor Ruiz, el sargento Carlos Jiménez y el teniente Luis Pacheco por homicidio, Asociación Delictuosa y Corrupción. Carmen recibió la llamada esa misma noche. Señora Morales, ya tenemos la confesión completa. Sabemos exactamente quién mató a su hermano y por qué. Por primera vez en 8 años, Carmen sintió que la justicia era posible.

 Con base en la confesión de Nabor Gutiérrez, el capitán Samudio organizó inmediatamente operativos para capturar a los asesinos materiales y los cómplices policiales. La primera prioridad era localizar a Eusebio Mondragón Casales, el sicario que había asesinado directamente a Roberto Morales. Los archivos criminales lo identificaban como un hombre de 38 años, originario de Teloloapán, con antecedentes por homicidio y tráfico de drogas.

 Los informantes reportaron que Mondragón se escondía en una casa de seguridad en la colonia Lomas de Chapultepec, en las montañas cerca de Chilpancingo. El operativo se realizó al amanecer del día siguiente. 20 agentes estatales rodearon la casa, un edificio de dos pisos con muros altos y ventanas protegidas con rejas. Policía estatal, salgan con las manos arriba.

 Desde el interior de la casa comenzaron los disparos. Mondragón y dos cómplices se resistían al arresto con armas automáticas. El tiroteo duró 40 minutos. Los vecinos de la colonia se refugiaron en sus casas mientras las balas rompían ventanas y perforaban automóviles estacionados. “Mondragón, estás rodeado. No tienes escapatoria.

 Nunca me van a agarrar vivo”, gritó desde el interior. El capitán Samudio ordenó usar gas lacrimógeno para forzar la rendición. Después de 10 minutos, los disparos cesaron. Cuando los agentes entraron a la casa, encontraron a Mondragón inconsciente por el gas, pero vivo. Sus dos cómplices habían resultado heridos en el tiroteo.

 Durante la revisión de la casa, los agentes encontraron armas, drogas y documentos que comprobaban los vínculos de Mondragón con la organización de Nabor Gutiérrez. Mondragón fue trasladado inmediatamente a las oficinas del Ministerio Público en Chilpancingo para interrogatorio. Teusebio Mondragón Casales está arrestado por el homicidio del oficial Roberto Morales Vázquez ocurrido en mayo de 1995. Yo no maté a nadie. Nabor Gutiérrez ya confesó.

 Dice que usted fue quien golpeó al oficial con una piedra hasta matarlo. Nabor es un mentiroso. Solo quiere salvarse echándome la culpa a mí. El detective Herrera puso sobre la mesa fotografías del lugar donde fueron encontrados los restos de Roberto. Las fracturas del cráneo de la víctima coinciden exactamente con lo que describió Gutiérrez.

 También encontramos sus huellas digitales en el cinturón policial. Mondragón cambió su versión. Está bien, sí, estuve ahí, pero yo solo ayudé a cargarlo. Quien lo mató fue Crescencio, el hermano de Nabor. ¿Dónde está Crescencio Gutiérrez? No sé. Después del asesinato se fue para Estados Unidos. Mientras tanto, otro grupo de agentes buscaba al comandante Héctor Ruid, pero cuando llegaron a su casa en la colonia Hornos, encontraron que había huido durante la noche.

 Su esposa, Rosa Elena Campos Hidalgo, les dijo que había recibido una llamada telefónica a las 2 de la madrugada y había salido inmediatamente con una maleta. Dijo, ¿a dónde iba? No, solo me dijo que tenía que resolver un problema urgente en la Ciudad de México. Los agentes registraron la casa completamente. En una caja fuerte encontraron documentos bancarios que mostraban depósitos irregulares por cantidades sospechosas durante 1995 y 1996.

 También encontraron copias de reportes oficiales que habían sido alterados para ocultar las actividades de los narcotraficantes. El capitán Samudio emitió una orden de búsqueda nacional contra el comandante Ruiz. También coordinó con la Policía Federal para vigilar aeropuertos y cruces fronterizos. La búsqueda del sargento Carlos Jiménez y el teniente Luis Pacheco resultó más complicada.

habían desaparecido desde la publicación del artículo periodístico y no había rastro de su ubicación. Carmen seguía los operativos desde las oficinas del Ministerio Público, acompañada de su abogado defensor de oficio y dos agentes de protección.

 “¿Van a poder capturar a todos los responsables?”, le preguntó al capitán Samudio. “Vamos a hacer todo lo posible, pero algunos pueden haber escapado del país. ¿Qué pasa si no los encuentran? Los procesos legales pueden continuar en su ausencia. En México se puede juzgar a personas en rebeldía. Esa tarde llegaron noticias importantes.

 La policía federal había localizado al comandante Ruiz en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México intentando tomar un vuelo hacia España. Fue arrestado cuando presentaba documentos falsos en migración, reportó el agente federal por teléfono. Traía un pasaporte con el nombre de Arturo Sandoval Medina.

 El comandante Ruiz fue trasladado inmediatamente a Guerrero bajo custodia federal. Durante el viaje intentó sobornar a los agentes ofreciéndoles 200,000 pesos por dejarlo escapar. “Tengo más dinero guardado en bancos de Estados Unidos”, les dijo. “puedo pagarles mucho más si me ayudan”. Los agentes federales reportaron el intento de soborno como evidencia adicional de corrupción.

 Al llegar a Chilpancingo, el comandante Ruiz fue puesto inmediatamente en una celda de máxima seguridad. Su abogado defensor, el licenciado Aurelio Espinoza, llegó dos horas después. Mi cliente no va a declarar hasta que revisemos completamente las evidencias en su contra. Esa es su decisión, respondió el detective Herrera.

 Pero ya tenemos testimonios de tres confesos que lo implican directamente en homicidio y corrupción. Carmen finalmente sintió que la justicia se acercaba. Después de 8 años de incertidumbre, los asesinos de Roberto estaban siendo capturados. uno por uno.

 Pero la investigación revelaría que la red de corrupción era aún más extensa de lo que habían imaginado. En la cárcel de Chilpancingo, el comandante Héctor Ruiz finalmente decidió confesar después de que su abogado le explicara la gravedad de las evidencias en su contra. El detective Herrera y el capitán Samudio condujeron el interrogatorio formal con presencia de Carmen como observadora y el abogado defensor.

 Comandante Ruiz, usted está acusado de homicidio, corrupción, encubrimiento y asociación delictuosa. ¿Cómo se declara ante estos cargos? ¿Culpable de corrupción y encubrimiento? ¿No culpable de homicidi? Explique su participación en los hechos. Ruis tomó un vaso de agua antes de comenzar su confesión. Cuando llegué a la comandancia de Acapulco en abril de 1995, ya existían arreglos entre algunos oficiales y los narcotraficantes. El anterior comandante me pasó la información como parte de la transición.

¿Qué tipo de arreglos? Los traficantes pagaban cantidades fijas mensuales para que no patrulláramos ciertas zonas en días específicos. Así podían mover sus cargamentos sin interferencia. Usted autorizó la continuación de estos arreglos. Los toleré porque me dijeron que era la única manera de mantener paz en la ciudad.

 Los narcos habían amenazado con iniciar una guerra si intentábamos interrumpir sus operaciones. Carmen se indignó desde su lugar como observadora. Eso no justifica permitir el tráfico de drogas. El abogado de Ruiz le pidió que no interrumpiera el interrogatorio. El capitán Samudio continuó con las preguntas.

 Cuando se enteró de que el oficial Morales había descubierto la corrupción, el sargento Jiménez vino a informarme a principios de mayo. Dijo que Morales había estado tomando fotografías y grabando conversaciones comprometedoras. ¿Qué instrucciones le dio a Jiménez? Le dije que tratara de convencer a Morales de que se mantuviera callado, que le ofreciera dinero o un ascenso para comprar su silencio. Morales aceptó.

 No, Jiménez me reportó que Morales había rechazado cualquier tipo de soborno y amenazaba con denunciar todo públicamente. Entonces, ¿qué decidieron hacer? Ruis dudó varios minutos antes de responder. Jiménez sugirió que contactáramos directamente a Nabor Gutiérrez para que él se encargara del problema. ¿Usted autorizó que contactaran a los narcotraficantes? No directamente.

 Solo le dije a Jiménez que hiciera lo necesario para proteger a la corporación. El detective Herrera intervino. ¿Usted sabía que hacer lo necesario incluía secuestrar y asesinar al oficial Morales? No pensé que iban a intentar intimidarlo o tal vez comprometerlo con algún delito falso para desacreditarlo cuando se enteró de que habían matado a Morales. Jiménez me llamó esa misma noche del 15 de mayo.

 Me dijo que las cosas se habían complicado y que Morales había tenido un accidente. ¿Usted participó en el encubrimiento del crimen? Sí. Autoricé que se falsificara el reporte oficial para que pareciera desaparición voluntaria en lugar de secuestro. Carmen no pudo contenerse. ¿Cómo pudieron inventar que mi hermano había abandonado a su familia voluntariamente? Ruis la miró con culpabilidad evidente. Necesitábamos una explicación creíble que no implicara investigación criminal.

 La desaparición voluntaria era lo más sencillo. ¿Quién falsificó las declaraciones de la esposa de Roberto? el sargento Jiménez. Él tomó la declaración real de la señora María Esperanza y después cambió varios detalles para apoyar la versión de abandono voluntario. El capitán Samudio pidió detalles sobre las modificaciones al expediente.

 También eliminamos el testimonio del empleado del hotel que había visto el secuestro y destruimos las primeras fotografías de la motocicleta abandonada que mostraban signos de lucha. ¿Por qué conservaron algunos documentos en lugar de destruirlos completamente? Por precaución, si algún día los narcotraficantes intentaban chantajearnos, necesitábamos evidencias para defendernos. La confesión continuó durante 3 horas.

 Ruis reveló detalles sobre otros casos de corrupción, sobornos a funcionarios municipales y vínculos con políticos locales. ¿Cuántos policías estaban involucrados en la red de corrupción? En total, aproximadamente 15 oficiales de diferentes rangos. Algunos solo recibían pequeñas cantidades para hacer de la vista gorda. Otros participaban activamente en las operaciones.

 La corrupción continuó después de 1995, sí, hasta 2001. Cuando llegaron los nuevos carteles de drogas, se volvió demasiado peligroso mantener los arreglos. Carmen preguntó sobre otros crímenes que pudieran estar relacionados. asesinaron a otras personas que descubrieron la corrupción, no que yo sepa directamente, pero hubo amenazas contra dos oficiales más que hicieron preguntas incómodas.

 Al finalizar el interrogatorio, el comandante Ruiz firmó una confesión completa de 40 páginas que detallaba toda su participación en el crimen y el encubrimiento. El detective Herrera presentó inmediatamente los cargos formales ante el juez penal. Señora Morales, con estas confesiones tenemos evidencias suficientes para condenar a todos los responsables del asesinato de su hermano. Carmen sintió una mezcla de alivio y dolor.

 Finalmente conocía la verdad completa, pero esa verdad confirmaba que Roberto había muerto torturado por intentar hacer lo correcto. ¿Cuánto tiempo de cárcel van a recibir? por homicidio calificado y asociación delictuosa, probablemente entre 30 y 40 años cada uno. La justicia para Roberto Morales estaba al alcance después de 8 años de impunidad.

 El juicio comenzó 6 meses después en el Tribunal Superior de Justicia de Guerrero. Carmen asistía todos los días acompañada de María Esperanza y otros familiares de Roberto. El juez Bernardo Agustín Cuevas Moreno presidía el caso más mediático que había visto Acapulco en años. Los medios de comunicación nacionales cubrían cada detalle del proceso.

 El fiscal especial, licenciado Teodoro Valenzuela Ibarra, presentó las evidencias contra los cinco acusados. Eusebio Mondragón Casales, comandante Héctor Ruiz Mendoza, sargento Carlos Jiménez Torres, teniente Luis Pacheco Álvarez y Nabor Gutiérrez Salinas. Honorable juez, demostraremos que estos individuos participaron en una conspiración criminal que culminó con el asesinato del oficial Roberto Morales Vázquez, un policía honesto que intentó exponer la corrupción en su corporación.

 Los abogados defensores argumentaban que las confesiones habían sido obtenidas bajo presión y que no había evidencias físicas directas que vincularan a sus clientes con el homicidio. El primer testigo fue José Abundio Castillo Herrera, el empleado del hotel que había presenciado el secuestro. Vi claramente cuando tres hombres forzaron al oficial a subir a una camioneta negra.

 Uno de ellos era definitivamente el señor Nabor Gutiérrez. La defensa intentó desacreditar su testimonio. ¿Cómo puede estar seguro después de 8 años? ¿No es cierto que su memoria podría estar alterada? No, señor abogado. Esa imagen quedó grabada en mi mente porque sabía que algo malo estaba pasando. El segundo día de juicio, testificó Tomás Evaristo Mendoza, el compañero de Roberto, que había conservado las evidencias.

 Roberto me entregó el sobre dos semanas antes de desaparecer. me dijo que si algo le pasaba se lo entregara a su hermana Carmen. Sabía que estaba en peligro. Las evidencias físicas fueron presentadas formalmente, las fotografías de policías recibiendo sobres de dinero, los documentos falsificados y las grabaciones de conversaciones comprometedoras.

 El perito en audio certificó que las voces en las grabaciones correspondían efectivamente a Roberto Morales y sus contactos. El tercer día fue dedicado a los testimonios de los acusados. Nabor Gutiérrez mantuvo su confesión original. Sí, participé en el secuestro de Roberto Morales, pero la orden vino directamente del comandante Ruiz a través del sargento Jiménez. El comandante Ruiz intentó modificar su confesión.

 Yo nunca ordené que mataran a nadie, solo les dije que resolvieran el problema de las filtraciones de información. El fiscal Valenzuela lo confrontó. ¿Qué esperaba que hicieran los narcotraficantes cuando usted les dijo que resolvieran el problema? Pensé que iban a intentar convencerlo o comprometerlo de alguna manera.

 En serio, creía que unos traficantes de drogas iban a convencer gentilmente a un policía honesto? Ruiz no pudo responder convincentemente. El momento más dramático del juicio llegó cuando testificó Eusebio Mondragón, el asesino material. Carmen tuvo que escuchar los detalles completos de cómo habían torturado y asesinado a su hermano.

 Lo tuvimos amarrado durante 6 horas. Nabor quería saber dónde había escondido todas las evidencias. Cuando Roberto se negó a decir, “Nabor me ordenó que le rompiera los dedos uno por uno.” El oficial Morales dio la información. Al final, sí. Nos dijo que había dejado un sobre con su compañero Tomás. También confesó que le había contado todo a su primo periodista cuando decidieron matarlo.

 Nabor dijo que ya sabía demasiado y que nos podía identificar. Me ordenó que lo eliminara. ¿Cómo lo mató? Mondragón describió los detalles con frialdad que el heló la sangre a todos los presentes. Le pegué en la cabeza con una piedra grande hasta que dejó de moverse.

 Después lo tratamos con Cal y lo aventamos al mar desde el faro. Carmen salió corriendo de la sala del tribunal. María Esperanza la siguió para consolarla. Ya no puedo escuchar más, sollyosó Carmen. Saber cómo sufrió Roberto es peor que no saber nada. Pero es necesario, le respondió María Esperanza. Roberto murió por hacer lo correcto. Su sacrificio no puede ser en vano.

 El cuarto día de juicio incluyó testimonios de otros policías que confirmaron la existencia de la red de corrupción. Algunos habían sido obligados a participar bajo amenazas. El oficial primitivo Cárdenas López testificó sobre las presiones que recibían para ignorar ciertas actividades delictivas. El sargento Jiménez nos decía que si no cooperábamos podíamos terminar como el oficial Morales.

 Nosotros no sabíamos que lo habían matado, pero entendíamos la amenaza. El quinto día fue dedicado a los alegatos finales. El fiscal Valenzuela hizo un resumen contundente de las evidencias. Señores del jurado, hemos demostrado más allá de toda duda razonable que estos cinco individuos participaron en el asesinato premeditado del oficial Roberto Morales.

 Un hombre honesto murió torturado por intentar cumplir con su deber. La defensa intentó argumentar que las confesiones no eran confiables y que las evidencias habían sido alteradas, pero sus argumentos sonaron débiles ante el volumen de pruebas presentadas. Después de 6 horas de deliberación, el jurado regresó con su veredicto.

 Encontramos culpables a todos los acusados de homicidio, calificado en primer grado, associación delictuosa y corrupción. Carmen lloró de alivio cuando escuchó las palabras. Finalmente, después de 8 años, Roberto tendría justicia. El juez Cuevas pronunció las sentencias. 40 años de prisión para Nabor Gutiérrez y Eusebio Mondragón como autores materiales.

 35 años para el comandante Ruiz como autor intelectual. 30 años para Jiménez y Pacheco como cómplices. También ordenó que la comandancia de policía municipal pagara una indemnización de 2 millones de pesos a la familia de Roberto Morales por daños y perjuicios.

 La justicia había triunfado, pero el precio había sido muy alto. Un año después del juicio, Carmen organizó una ceremonia en memoria de Roberto en el faro donde habían sido encontrados sus restos. El alcalde de Acapulco, la nueva comandante de policía y decenas de familiares y amigos asistieron al evento. El padre Anselmo Sarate ofició una misa especial por el alma de Roberto.

 En su homilía habló sobre la importancia del sacrificio de quienes luchan contra la corrupción. Roberto Morales murió por defender la verdad y la justicia. Su ejemplo debe inspirarnos a seguir luchando contra la impunidad y la corrupción que aún plagan nuestras instituciones.

 La nueva comandante de policía municipal, capitán Esperanza del Carmen Sánchez Guerrero, anunció que el edificio de la comandancia llevaría el nombre de Roberto Morales como reconocimiento a su honestidad y valor. Hemos implementado nuevos protocolos para prevenir la corrupción y proteger a los oficiales que denuncien actividades irregulares.

 Nunca más permitiremos que un policía honesto sea silenciado por hacer su trabajo. Carmen develó una placa conmemorativa en el faro que decía en memoria del oficial Roberto Miguel Morales Vázquez, quien dio su vida por la justicia. 1967-195. Su sacrificio no será olvidado. María Esperanza habló en representación de la familia.

 Roberto siempre decía que la policía debía proteger a la comunidad, no enriquecerse con el crimen. Aunque su muerte nos causó mucho dolor, nos consolamos sabiendo que su ejemplo ayudará a otros policías a mantenerse honestos. El detective Felipe Herrera, quien había conducido la investigación, reflexionó sobre las lecciones del caso. Este caso nos enseñó que la justicia puede tardar, pero eventualmente llega.

También nos mostró la importancia de proteger a los testigos y a quienes denuncian la corrupción. Dos años después, Carmen recibió una carta desde la prisión firmada por el excomandante Héctor Ruiz. Señora Morales, sé que nunca podrá perdonarme por lo que hice.

 Yo era responsable de proteger a oficiales como su hermano, pero los traicioné por dinero y comodidad. Roberto era mejor hombre que yo. Su muerte pesa sobre mi conciencia todos los días. Solo espero que mi castigo sirva de ejemplo para que otros no cometan los mismos errores. Con respeto y arrepentimiento, Héctor Ruiz Mendoza. Carmen nunca respondió la carta, pero la guardó como evidencia de que incluso los criminales pueden reconocer sus errores.

 Los cambios institucionales implementados después del caso incluyeron rotaciones obligatorias de personal, auditorías externas regulares y un sistema anónimo para reportar corrupción. La historia de Roberto Morales fue incluida en los programas de capacitación de nuevos policías como ejemplo de integridad profesional. Esteban Guerrero, el farero que había encontrado las primeras evidencias, también fue honrado por su papel en resolver el caso. Recibió un reconocimiento del gobierno del estado por su contribución a la justicia. “Yo

solo hice lo que cualquier ciudadano honesto habría hecho”, dijo durante la ceremonia. “Ver esa placa entre las rocas y no reportarla habría sido complicidad con el crimen. Carmen decidió estudiar derecho para continuar la lucha de Roberto contra la impunidad. Se especializó en derechos humanos y representación de víctimas de violencia institucional.

 Mi hermano no puede regresar, pero su ejemplo puede ayudar a salvar otras vidas. Mientras haya corrupción impunidad, seguiré luchando por la justicia. Nabor Gutiérrez murió en la prisión 3 años después de su condena, aparentemente por causas naturales relacionadas con diabetes. Eusebio Mondragón cumple su sentencia en aislamiento por su propia seguridad.

 El sargento Jiménez y el teniente Pacheco nunca fueron encontrados. Se cree que huyeron a Estados Unidos con identidades falsas. Sus casos permanecen abiertos con órdenes de aprensión vigentes. En 2008, 5 años después del juicio, Carmen escribió un libro titulado 8 años después la verdad sobre Roberto Morales. El libro se convirtió en un bestseller nacional y fue adaptado para televisión.

Las ganancias del libro fueron donadas a una fundación que apoya a familias de policías asesinados por cumplir honestamente con su deber. Roberto siempre quiso servir a su comunidad, explicó Carmen en la presentación del libro. Esta fundación es la mejor manera de honrar su memoria, ayudando a otros que han pasado por el mismo dolor que nosotros.

 El faro de punta diamante sigue funcionando, pero ahora también sirve como memorial. Miles de visitantes llegan cada año para conocer la historia de Roberto Morales y reflexionar sobre la importancia de la honestidad y el valor civil. La placa conmemorativa ha resistido las tormentas y el salitre del mar. Igual que la memoria de Roberto Morales, ha resistido el paso del tiempo.

 En 2025, 30 años después de su asesinato, Roberto Morales sigue siendo recordado como símbolo de integridad policial en Guerrero. Su historia se enseña en Escuelas de Policía de todo México como ejemplo de los riesgos y recompensas de hacer lo correcto. Carmen, ahora abuela, lleva a sus nietos al faro cada año en el aniversario de la muerte de Roberto.

 Su tío Roberto era un héroe. Les dice, “Nunca olviden que hacer lo correcto a veces cuesta caro, pero siempre vale la pena. El mar sigue golpeando las rocas donde fueron encontrados los restos de Roberto Morales. Pero su historia de sacrificio y justicia ha trascendido las fronteras del tiempo y la geografía. La verdad, como decía Roberto, eventualmente sale a la luz y cuando lo hace transforma no solo a quienes la buscan, sino a toda la sociedad que la abraza.